Aquí les dejo la planificación de nuestro espacio curricular nos queda el último tramo del camino a no aflojar!!!!!
PLANIFICACIÓN 2014
Establecimiento:
CENMA Nº 172 La Francia Profesor/a: Luciana Carlevaris
Asignatura:
Problemáticas económicas actuales Horas Cátedras Semanales: 3 hs
Fundamentación: En el Ciclo Orientado se profundizan
aquellos saberes que faciliten la inserción, aproximación, reflexión sobre el
mundo laboral en el marco de la educación permanente y continua.
Específicamente, la adquisición de conocimientos que les permita a los
estudiantes analizar las relaciones sociales y económico-productivas que definen
el mundo laboral, y el aprendizaje y ejercicio de los derechos y obligaciones
propios del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
En el Ciclo Orientado se
profundizan, además, las capacidades para la formación, gestión e intervención
en propuestas o proyectos vinculados a problemáticas territoriales, y a partir
de la preparación específica para un campo ocupacional.
Por ello, se introducen
asignaturas específicas denominadas: Problemáticas Económicas
Actuales y Derecho del Trabajo y
la Seguridad Social. Las mismas apuntan a profundizar sobre los desafíos y
oportunidades que se nos enfrentan cotidianamente en relación con las
problemáticas sociales y de política económica que surgen de la economía.
Finalmente, se incorpora una
materia específica de la Orientación en la cual se desarrollan los conceptos
fundamentales de la misma así como del marco jurídico aplicable al sector del
mercado o de la producción hacia el que está orientado el bachillerato.
EJES CONCEPTUALES
|
NÚCLEOS CONCEPTUALES
|
CAPACIDADES ADESARROLLAR
|
Introducción a las escuelas del
pensamiento económico:
|
1) Bases
teóricas de la
Economía
Ortodoxa: Adam Smith y David Ricardo, el libre mercado o la mano invisible
del mercado. Ley de Say y Ley de
hierro de los salarios.
2) Bases
teóricas de la Economía Heterodoxa: JM Keynes, el Estado interventor de la
Economía. el
consumo como
generador de
empleo. El aumento del salario como generador de consumo. Fomento a
inversiones privadas.
|
· Intervenir en
el mundo social a partir de la interpretación de la realidad como una construcción
histórica, en el sentido económico y político.
• Analizar las
relaciones sociales y económico-productivas que definen el mundo del trabajo
teniendo en cuenta los distintos agentes económicos que intervienen.
• Reconocer
las diferentes perspectivas económicas sobre un objeto de estudio.
· Participar
activamente en la sociedad en la búsqueda colectiva y organizada de intentar
solucionar los problemas que surgen de la economía.
|
Problemáticas Sociales que surgen de
la economía:
|
Pobreza: Abordaje de
los mitos de la pobreza.
- Desigualdad:
Distribución
de las riquezas y la brecha entre pobres y ricos deArgentina, el hambre y los
precios internacionales de los alimentos (commodities), la inversión en la
educación: caso argentino y del resto de
Latinoamérica,
impuestos progresivos y regresivos, comparación de países de América.
-
Desocupación: La
industrialización como forma de generación de empleo, las
restricciones
a las importaciones y la generación de un mercado interno fuerte y los
ajustes en la economía como causa del desempleo. El desempleo en la
economía
ortodoxa.
|
|
Problemáticas que surgen de la
Política Económica:
|
Crecimiento
económico: Crecimiento
económico en base al trabajo vs Crecimiento económico en base a la especulación
financiera, análisis histórico
del
crecimiento económico en argentina: modelo agroexportador, década infame, 1°
y 2° gobierno peronista, gobiernos militares hasta 1973, pacto social,
dictadura del
76-83, gobierno de Alfonsín, Periodo Neo-Liberal del 90 y modelo productivo
2003-2012.
- Inflación: Concepto de
inflación, la inflación como indicador de crecimiento económico, la inflación
y los precios internacionales de los alimentos, la inflación como resultado
de la especulación comercial, política económica: control de la inflación vs
el crecimiento económico.
|
|
Evaluación:
·
Asistencia
a la clase.
·
Presentación en tiempo y forma de
trabajos prácticos y evaluaciones.
·
Participación activa de la clase.
·
Comprensión y expresión oral de los
conceptos aprendidos.
·
Respeto para con los compañeros y
hacia el docente.
·
Capacidad para relacionar los
conceptos con la realidad que nos rodea.
|
||
Bibliografía:
-Ferrer,
Aldo (2010), El futuro de nuestro pasado: La economía Argentina en su segundo
centenario, Madrid, -
-
Kliksberg, Bernardo (2011), Emprendedores Sociales. Los que hacen la
diferencia,
Buenos
Aires, Editorial Temas.
-
Kliksberg, Bernardo (2011), Escándalos Éticos, Buenos Aires, Editorial Grupo
Temas.
-
Kliksberg, Bernardo (2008), Primero la Gente, Madrid, Editorial
Planeta/Deusto.
-
Kicillof, Axel (2010), De Smith a Keynes: Siete lecciones de historia del
pensamiento económico, Buenos Aires, EUDEBA.
-
Revista del Instituto de estudios y formación política GESTAR, Nro 1
http://issuu.com/gestar/docs/revista01/1
-
Kliksberg, Bernardo (2011), ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?
-
http://areatecnicoprofesional-dgeja.blogspot.com.ar/
|
||
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario